GUÍA No. 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA



      GUIA N° 3 MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA  
                                         
                                                                 
PUNTO DE PARTIDA

1. Responde  acerca del conocimiento que tienes sobre los medios  masivos de comunicación
2. Argumenta que medio de comunicación ves o escuchas más.
3. Menciona algunos de tus programas o espacios favoritos en los siguientes medios de comunicación: Radio ¬Televisión Prensa Internet
4.Emite un juicio acerca   de las novelas ¿Consideras qué estas le aportan algo significativo a tu vida? Justifica tu respuesta
5.¿Estás de acuerdo con las series que manejan temáticas relacionadas con la historia violenta de nuestro país? Justifica tu respuesta.


 6. ¿Qué opinas de los noticieros? ¿Los consideras una fuente confiable de información o por el contrario consideras que desinforman? Justifica tu respuesta.


COMPETENCIA
Asumo una posición crítica frente a los elementos ideológicos presentes en dichos medios, y analizo su incidencia en la sociedad actual.

INVESTIGACIÓN
1.       Explica cuáles  son los principales medios de comunicación en la actualidad. Organízalos de mayor a menor audiencia desde tu punto de vista.
2.       Realiza un paralelo estableciendo diferencia  entre  medios de comunicación  públicos  y privados.  Justifica tu respuesta.
3.       Indica tres características que definan los mass media.  Da click a este link  http://www.profesorenlinea.cl/castellano/MediosComunicacionMasa.htm

4.   Consulta que son los marcadores textuales. Y elabora una tabla para clasificarlos. 
       Da click al link: https://www.ejemplos.co/marcadores-textuales/
5.  Emplear los recursos de puntuación, pronominalización, cromatización. 
6. Consulta como realizar un ensayo



DESARROLLO DE LA HABILIDAD

1 A través de un cuadro comparativo, registra la siguiente información: consulta previamente las siguientes preguntas y conceptos antes de iniciar la lectura prevista para esta etapa: la formación de la opinión.(El documento se encuentra en los recursos anexo al final)


Luego de leer la lectura, responde las mismas pregunta:

Pregunta o concepto
Consulta 1
Consulta 2





Conceptos: Endógeno -  Doxa   - Episteme
*Preguntas:
¿Qué es la opinión pública?
¿Cómo se forma una opinión pública?
¿Qué son las ideas innatas?
¿Cómo se constituye una opinión pública autónoma que sea verdaderamente del público?
¿Por qué es importante saber de política?
¿Cuál es la relación entre comunicación y política?

2. Responde a partir del texto las siguientes preguntas, recuerda responder de una forma bien argumentada, utilizando ideas del texto pero con tus propias palabras:
*¿Por qué según el texto las matemáticas no son consideradas como una opinión?
*¿Cómo entiendes el concepto de hetero-dirigida?
*¿Cuál es la problemática que el texto presenta frente a la televisión?
*Escribe las características referentes a la opinión pública dadas a partir del texto.

RELACIÓN
Realiza un escrito  acerca de una de las temáticas trabajadas a lo largo de este tema. 
 El ensayo deberá ser mínimo de 2 hojas (sobre el desarrollo tema) y con normas de presentación para trabajos escritos.
El ensayo debe ser contextualizado a la realidad que se está viviendo.
Esta es la rubrica para evaluar el ensayo

RUBRICA PARA EVALUAR ENSAYO  ARGUMENTATIVO DE GRADO ONCE

 

 

ESTRUCTURA

DESEMPEÑO

EXCELENTE

4.O

LOGRADO

3.0

POR LOGRAR

2.0

POR ASESORAR

1.0

Título

Es pertinente con el tema

Es pertinente con el tema

No es pertinente con el

No hay título

 

 

 

 

 

 

tratado.

tratado.

tema tratado.

 

 

Llama la atención del lector

Es conciso (cuatro a cinco

Es extenso (más de 6

 

 

Es conciso (cuatro a cinco palabras)

palabras)

palabras)

 

Introducción

·  Se plantea y delimita el tema con claridad y precisión.

· Se identifica una contextualización (que ubica en el tiempo, espacio o perspectiva metodológica).

· Se plantea y delimita el tema.

· La contextualización es insuficiente

·   El tema se plantea vagamente.

·   No hay contextualización

·  No se plantea ni delimita el tema.

·  No hay contextualización.

·   Confunde al lector.

Tesis

·   Está en la introducción.

·  Se formula con claridad y precisión.

·   Es una sola tesis

·  Se formula la tesis en la introducción.

·   Es una sola tesis

·   La tesis es vaga o imprecisa o hay más de una tesis.

·  No hay una tesis explícita ni se sugiere.

Argumentos

·  Se plantean con claridad al menos tres argumentos que sustentan la tesis.

·  Cada argumento se desarrolla en párrafos separados.

·  Los argumentos  que sustentan la tesis se justifican con evidencias basadas en fuentes experienciales y los textos propuestos.

·  Al menos dos argumentos están fundamentados con los textos leídos.

·  Las evidencias de los tres argumentos son pertinentes y suficientes.

·  Incluye tres argumentos claramente definidos en párrafos separados.

·  Al menos dos argumentos están articulados a la tesis.

·  Al menos un argumento está fundamentado con fuentes bibliográficas recomendadas.

·  Las evidencias de al menos dos argumentos son pertinentes y suficientes

·   Presenta 1 ó 2 argumentos en párrafos separados y claramente articulados con la tesis.

·   Los argumentos no están suficientemente sustentados porque las evidencias son insuficientes o no son pertinentes.

·   No utiliza las fuentes bibliográficas recomendadas.

·  No presenta argumentos pertinentes.

·  Presenta evidencias y ejemplos que no son relevantes con la tesis planteada ni están explicados de manera suficiente.

·  No utiliza las fuentes bibliográficas recomendadas.

·  Las evidencias no son consistentes con la tesis planteada.

Integración

·  Integra apropiadamente información de los textos propuestos

·  Integra información de los textos propuestos

·   Integra algunos aspectos de la información de los

textos propuestos

·  No integra información de los textos propuestos

Secuencia y cohesión

·       Los argumentos y evidencias presentan un orden lógico y están apoyados en elementos de conexión explícitos y apropiados.

·  Los argumentos y evidencias presentan un orden lógico. Hace poco uso de elementos de conexión explícitos, lo que dificulta seguir el pensamiento del autor.

·   Algunos de los argumentos y evidencias no presentan ni orden lógico ni cohesión, lo que otorga al escrito un carácter confuso que distrae al lector.

·  Los argumentos y evidencias no presentan ni un orden lógico ni una estructuración clara. Tiene muchos problemas de cohesión.

Conclusión

·  La conclusión recapitula los puntos clave de la argumentación.

·  Reitera la tesis sin incluir argumento nuevo.

·  La conclusión reafirma la tesis o solo retoma los argumentos.

·  No incluye un argumento nuevo

·   La conclusión resume la tesis, retoma algunos de los argumentos.

·   Incluye un nuevo argumento.

·  La conclusión no se deriva de los argumentos presentados y no retoma la tesis.


 

 

Gramática ortografía, puntuación, léxico y registro

·       El texto tiene una adecuada gramática, ortografía, puntuación y edición.

·       El texto tiene un registro académico

·  El texto tiene un uso aceptable de la gramática.

·  Presenta algunos errores ortográficos, de puntuación y/o edición.

·  Algunas escogencias léxicas y gramaticales no corresponden al registro

académico.

·   El texto presenta un uso deficiente de la gramática, la ortografía y puntuación.

·   La edición es descuidada.

·   El texto hace poco uso del registro académico.

·  El texto está plagado de errores gramaticales, ortográficos, de puntuación. y/o edición.

·  El registro no es apropiado.

Normas de referencia

·       Las referencias en el texto y la lista de referencias están presentadas de acuerdo con las normas APA de referencia.

·  Al menos el 80% de las referencias están presentadas de acuerdo con las normas de referencia previamente acordadas.

·   Al menos el 50% de las referencias están presentadas de acuerdo con las normas de referencia previamente acordadas.

·  Las referencias no corresponden a las normas previamente acordadas.

Puntaje obtenido

 

Guía de ponderación:

32 puntos= 5.0    24 puntos= 4.0     17 puntos = 3.0     11 puntos = 2.0



Posibles temáticas
El covid-19 y los medios de comunicación
La veracidad de la información en los mass medias
la información sesgada de los mass medias
la infoxicación de la información
El papel de los mass medias en el hogar
los abusos de los mass medias frente a la crisis sanitaria que vive el mundo

Fecha de entrega: Mayo 20 de 2020
Correo de entrega: hadictatareas@hotmail.com

Documentos anexos para realizar el desarrollo
2. LA FORMACIÓN DE LA OPINIÓN

Si la democracia tuviera que ser un sistema de gobierno guiado y controlado por la opinión de los gobernados, entonces la pregunta que nos deberíamos replantear es: ¿cómo nace y cómo se forma una opinión pública? Casi siempre, o con mucha frecuencia, la opinión pública es un «dato» que se da por descontado. Existe y con: es suficiente. Es como si las opiniones de la opinión pública fueran, como las ideas de Platón, ideas innatas. En primer lugar, la opinión pública tiene una ubicación, debe ser colocada: es el conjunto de opiniones que se encuentra en el público o en los públicos. Pero la noción de opinión pública denornina sobre todo opiniones generalizadas del público, opiniones endógenas, las cuales son del público en el sentido de que el público es realmente el sujeto principal. Debernos añadir que una opinión se denomina pública no sólo porque es del público, sino también porque implica la res publica, la cosa pública, es decir, argumentos de naturaleza pública: los intereses generales, el bien común, los problemas colectivos. Cabe destacar que es correcto decir «opinión». Opinión es doxa, no es episteme, no es saber y ciencia; es simplemente un «parecer», una opinión subjetiva para la cual no se requiere una prueba. Las matemáticas, por ejemplo, no son una opinión. Y si lo analizamos a la inversa, una opinión no es una verdad matemática. Del mismo modo, las opiniones son convicciones frágiles y variables. Si se convierten en convicciones profundas y fuertemente enraizadas, entonces debemos llamarlas creencias (y el problema cambia). De esta puntualización se desprende que es fácil desarmar la objeción de que la democracia es imposible porque el pueblo «no sabe». Esta sí es una objeción contra la democracia directa, contra un demos que se gobierna solo y por sí mismo. Pero la democracia representativa no se caracteriza como un gobierno del saber sino como un gobierno de la opinión, que se fundamenta en un público sentir de res publica. Lo que equivale a decir que a la democracia representativa le es suficiente, para existir y funcionar, con el hecho de que el público tenga opiniones su’ya.r, nada más, pero, atención, riada menos. Entonces ¿cómo se constituye una opinión pública autónoma que sea verdaderamente del público? Está claro que esta opinión debe estar expuesta a flujos de informaciones sobre el estado de la cosa pública. Si fuera «sorda», demasiado cerrada y excesivamente preconcebida en lo que concierne a la andadura de lares publica, entonces no serviría. Por otra parte, cuanto más se abre y se expone una opinión pública a flujos de información exógenos (que recibe del poder político o de instrumentos de información de masas), más corre el riesgo la opinión del público de convertirse en «hetero-dirigida», como decía Riesman. Por lo demás, cuando la opinión pública se plasmaba fundamentalmente en los periódicos, el equilibrio entre opinión autónoma y opiniones heterónomas (heterodirigidas) estaba garantizado por la existencia de una prensa libre y múltiple, que representaba a muchas voces. La aparición de la radio no alteró sustancialmente el equilibrio.

 El problema surgió con la televisión, en la medida en que el acto de ver suplantó en al acto de discurrir. Cuando prevalece la comunicación lingüística, los procesos de formación de la opinión no se producen directamente de arriba a abajo; se producen «encascadas», o mejor dicho, en una especie de sucesión de cascadas interrumpidas por lagunas en las que las opiniones se mezclan (según un modelo formulado por Deutsch,1968). Además, en la cascada se alinean y se contraponen ebulliciones, y resistencias o viscosidades de naturaleza variada. Pero la fuerza arrolladora de la imagen rompe el sistema de reequilibrios y retroacciones múltiples que habían instituido progresivamente, durante casi dos siglos, los estados de opinión difusos, y que, desde el siglo XVIII en adelante, fueron denominados «opinión pública». La televisión es explosiva porque destrona a los llamados líderes intermedios de opinión, y porque se lleva por delante la multiplicidad de «autoridades cognitivas» que establecen de forma diferente, para cada uno de nosotros, en quién debemos creer, quién es digno de crédito y quién no lo es. Con la televisión, la autoridad es la visión en sí misma, es la autoridad de la imagen. No importa que la imagen pueda engañar aún más que las palabras, como veremos más adelante. Lo esencial es que el ojo cree en lo que ve; y, por tanto, la autoridad cognitiva en la que más se cree es lo que se ve. Lo que se ve parece «real», lo que implica que parece verdadero. Decía que a la democracia representativa le basta, para funcionar, que exista una opinión pública que sea verdaderamente del público; Pero cada vez es menos cierto, dado que la videocracia está fabricando una opinión sólidamente hetero-dirigida que aparentemente refuerza, pero que en sustancia vacía, la democracia como gobierno de opinión. Porque la televisión se exhibe como portavoz de una opinión pública que en realidad es el eco de regreso de la propia voz. Según Herstgaard: «Los sondeos de opinión reinan como soberanos. Quinientos americanos son continuamente interrogados para decirnos a nosotros, es decir, a los otros 250 millones de americanos lo que debemos pensar» .Y es falso que la televisión se limite a reflejar los cambios que se están produciendo en la sociedad y en su cultura. En realidad, la televisión refleja los cambios que promueve e inspira a largo plazo.

La televisión se caracteriza por una cosa: entretiene, relaja y divierte. Como decía anteriormente, cultiva al horno ludens; pero la televisión invade toda nuestra vida, se afirma incluso como un demiurgo. Después de haber «formado» a los niños continúa formando, o de algún modo, influenciando a los adultos por medio de la «información». En primer lugar, les informa de noticias (más que de nociones), es decir, proporciona noticias de lo que acontece en el mundo, por lejano o cercano que sea. La mayoría de estas noticias terminan por ser deportivas, o sobre sucesos, o sobre asuntos del corazón(o lacrimógenas) o sobre diferentes catástrofes. Lo que no es óbice para que las noticias de mayor repercusión, de mayor importancia objetiva, sean las que tratan de información política, las informaciones sobre la polis (nuestra o ajena). Saber de política es importante aunque a muchos no les importe, porque la política condiciona toda nuestra vida y nuestra convivencia. La ciudad perversa nos encarcela, nos hace poco o nada libres; y la mala política -que obviamente incluye la política económica- nos empobrece.

A la televisión le encanta dar la palabra a la gente de la calle, o similares. El resultado es que se presenta como verdadero lo que con frecuencia no es verdad [...J. Las opiniones más facciosas y necias [...] adquieren la densidad de una corriente de pensamiento [...]. Poco a poco la televisión crea la convicción de que cualquiera que tenga algo que decir, o algo por lo que quejarse, tiene derecho a ser escuchado. Inmediatamente. Y con vistosos signos de aprobación [por parte de los entrevistadores] [...]. El uso y el abuso de la gente en directo hace creer que ahora ya puede tomarse cualquier decisión en un momento por aclamación popular. (1995, pág. 24).

Actualmente, el pueblo soberano «opina» sobre todo en función de cómo la televisión le induce a opinar. Yen el hecho de conducir la opinión, el poder de la imagen se coloca en el centro de todos los procesos de la política contemporánea. Para empezar, la televisión condiciona fuertemente el proceso electoral, ya sea en la elección de los candidatos, bien en su modo de plantear la batalla electoral, o en la forma de ayudar a vencer al vencedor. Además, la televisión condiciona, o puede condicionar, fuertemente el gobierno, es decir las decisiones del gobierno: lo que un gobierno puede y no puede hacer, o decidir lo que va a hacer.


Comentarios

Entradas populares de este blog

LENGUAJE PICTORICO GUIA 2